LA MARINERA
La Marinera Norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo
alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una
estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su
forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de
espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay
marinera, así nació y perdura en el tiempo.
Es el cortejo amoroso de una pareja (varón y
dama) que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad,
culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda
la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad.
También llamado "baile de tierra bajo"
se ejecuta con alegría y coquetería en la costa norte del Perú ( La libertad,
Lambayeque, Piura), los bailarines gozan de gran libertad de ejecución al
bailarla y no es necesario que sea cantada como en caso de la
"Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse con solo el
acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile
de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y
habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los
llamados concursos existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile
para competir con las otras parejas.
La Marinera Norteña tiene una estructura
coreográfica que es la siguiente: Espera, Paseo con Saludos, Dos coqueteos, Dos
fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con
vuelta y contra vuelta. Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un
paso básico y principal, el llamado "paso lateral", que se ejecuta
como un caminar de costado (izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie
que avanza delante del otro, que se apoya en la parte anterior de la planta,
procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se
desplaza atrás y viceversa cuando se pasa al lado izquierdo.
El nombre de “MARINERA” fue
dado en 1879, por primera vez, a la Zamacueca (que así se llamaba), por el
escritor nacional Alberto Gamarra “El Tunante” como un homenaje a nuestra
marina de guerra.
La primera Marinera para ser cantada y acompañada por piano se creó en
1893 con el nombre de Concha de Perla, letra de José Alvarado, conocido como
Alvarito y música del Tunante, el acompañamiento musical del piano lo realizo
la prodigiosa niña Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
La vestimenta es sencilla, la mujer lleva un apretado corpiño de colores
vivos, faldas amplias, sin zapatos, para dar mayor libertad a sus pies. Usa
pañuelo.
El hombre lleva un sombrero
pajizo de alas amplias, chalina al cuello y pantalón blanco, utiliza
pañuelo blanco y zapatos.
Aunque la marinera es principalmente empleada en la costa, su difusión
es nacional. Con mucha razón se dice que es la danza o baile nacional.
Se distinguen tres tipos de marinera:
- La Serrana: de aire un poco melancólico.
- La Costeña: más movida, alegre y pícara.
- La Limeña: lenta y elegante.
HISTORIA DEL CONCURSO NACIONAL MARINERA
Los concursos nacionales de
marinera se han convertido en un evento de calidad internacional, evento que
reúne a la esencia de exponentes de esta danza. La Marinera es el baile
nacional del Perú y Trujillo es La Capital de la Marinera. La historia del nacimiento
del concurso de esta danza se remonta al año 1960, en las instalaciones del
Club Libertad, siendo su presidente, Don Juan Julio Ganoza Vargas, el Club
corría una de las peores crisis económicas que haya tenido y ante este problema
el flamante presidente Don Guillermo sugiere organizar una tómbola y un
concurso de bailes de marinera, la aceptación unánime se dio ante tan histórica
idea...La sesión del 18 de octubre se fija la fecha del “I concurso Nor Peruano
de Marinera – 1960” y también se designa a Don Guillermo viajar a Lima para
conversar y traer figuras de la canción criolla. Entre las diferentes
comisiones que se organizaron, una fue la de ornato, formada por las damas
trujillanas: Cucha de Dalmau, Teresa de Forga y Nennetti Puente de Freiberg, Esta
comisión consistía en poner presentables todos los jardines e instalaciones del
club y así evitar critica de los “rajones” limeños, ya que las flores de Lima
eran famosas por su belleza y cuidado. Lo interesante es que todos sabían poco
o nada sobre el baile y menos aún de cómo se organizaba un concurso de esa
clase, en Lima se daban exposiciones esporádicas de una variedad conocida como
la Limeña, cabe decir que en aquellos tiempos la Marinera era privilegio de
pocos y eran pocos también los que se atrevían a bailarla “como sea” en los
finales de fiestas, y pues las más reclamadas a las orquestas eran: la
“Concheperla” o el “Huaquero” y se remataba con un buen huayno, el cual tenía
más acogida mientras que las damas preferían “la raspa” que aprendían de las
películas mexicanas.Según las bases, propuestas por los socios Ganoza, León y
Larco, el baile se dividía en dos tipos: Marinera de Salón y Marinera de
Jarana, cada uno con sus pasos y vestimentas características. La ropa de los
primeros campeones fue parcialmente la vestimenta de reuniones sociales: él,
camisa, pantalón y zapatos, pañuelo al cuello y sombrero de “hacendado”. Ella,
fina y gentil, blusa y falda pegada en el gracioso límite de su rodilla y
zapatos de taco. El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido
por el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, donde Chabuca Granda le
secundaba. En esa época Ella ya era famosa .La diferencia social jugaba un
papel importante es por ello que el concurso de Marinera de Jarana se realizó a
las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la Banda de Músicos del
Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: “EL Huerequeque”, “La
Chiclayana” y “El Huaquero”, esta última de Trujillo. La Marinera de Salón se
realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico, el cual tenía piso de parquet y
donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los concursantes
bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. Las
Marineras ejecutadas fueron: “San Miguel de Piura”, “La Chiclayana” y “El
Huaquero”.Los premios fueron para los “Jaranistas”, la pareja del primer puesto
ganó un pasaje de ida y vuelta, estadía incluida, a Colombia, la segunda
recibió mil soles y la tercera, seiscientos soles. Los de “Salón” tuvieron también
como primer premio el viaje a Colombia, los segundos compartirían un cuadro de
Macedonio de La Torre y un artístico objeto de tocador, mientras que los
terceros recibieron un poncho de hilo para caballero y una colección de discos
long play. El día del concurso fue inolvidable, cientos de personas hacían su
ingreso al club por la calle del sosiego (hoy bolognesi). El club se vistió de
gala, sus bien cuidados ficus y palmeras regalaron su sombra... Los platos
servidos fueron el infaltable ceviche de corvina, cabrito, la sangrecita
revuelta con papitas de Carabamba y sazonada con hierbabuena, preparada en olla
de barro, y por supuesto la rica chichita de jora que fue traída de Magdalena
de Cao. La Reina del I Concurso fue Yolanda Vásquez Otiniano, el Primer
Campeón, Víctor Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, María Barbieri. El 17
de junio de 1969 mediante Resolución Directorial N. 1441, el Ministerio de
Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos
de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley
24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera,
oficializando el concurso Nacional de Marinera.